El acoso psicológico en el trabajo es un problema grave que puede afectar la salud mental y emocional de las personas. En este artículo, exploraremos la definición de acoso psicológico en el trabajo, sus características, ejemplos de comportamientos, y el impacto que puede tener en los trabajadores.
Definición de acoso psicológico en el trabajo
El acoso psicológico en el trabajo, también conocido como mobbing, se refiere a la conducta abusiva, hostil, o humillante que se repite con frecuencia en el entorno laboral. Este tipo de comportamiento puede tener un impacto perjudicial en la salud mental y emocional de la persona que lo sufre.
Características del acoso psicológico en el trabajo
El acoso psicológico en el trabajo se caracteriza por ser persistente, sistemático y prolongado en el tiempo. Generalmente, implica un desequilibrio de poder, en el que una persona o grupo ejerce su autoridad de forma abusiva sobre otra. Además, suele generar un ambiente de tensión, miedo e inseguridad en el entorno laboral.
Ejemplos de comportamientos de acoso psicológico
A continuación, se presentan algunos ejemplos de comportamientos que pueden constituir acoso psicológico en el trabajo:
Manipulación de la información
La manipulación de la información puede manifestarse a través de la ocultación de datos relevantes, la difusión de rumores falsos o la tergiversación de la realidad con el fin de perjudicar la reputación o el desempeño laboral de una persona.
Aislamiento laboral
El aislamiento laboral consiste en excluirla a una persona de actividades, reuniones o comunicaciones laborales de forma intencionada, con el propósito de generarle soledad, inseguridad y ansiedad en el entorno laboral.
Humillaciones y descalificaciones
Las humillaciones y descalificaciones pueden presentarse a través de insultos, burlas, menosprecios o críticas constantes hacia una persona, con el objetivo de menoscabar su autoestima y su bienestar emocional.
Impacto del acoso psicológico en el trabajo
El acoso psicológico en el trabajo puede tener un impacto devastador en la vida de las personas que lo sufren. Algunos de los efectos más comunes incluyen:
Efectos en la salud mental y emocional
El acoso psicológico en el trabajo puede desencadenar problemas de ansiedad, depresión, estrés postraumático, insomnio, y otros trastornos psicológicos que afectan la salud mental y emocional de la persona afectada.
Consecuencias en el desempeño laboral
Las personas que sufren acoso psicológico en el trabajo pueden experimentar una disminución en su productividad, cometer errores con mayor frecuencia, ausentarse del trabajo, e incluso llegar a abandonar su puesto laboral debido al impacto negativo que tiene en su desempeño y bienestar.
Como has podido ver, el acoso psicológico en el trabajo es un problema grave que puede tener consecuencias devastadoras para quienes lo sufren. Es fundamental crear entornos laborales seguros, respetuosos y saludables, donde se promueva el bienestar emocional y se combata cualquier forma de hostigamiento o abuso.

Soy Luis Salmerón, un entusiasta de la psicología y el bienestar emocional. En mi blog, comparteporunavida.com, me dedico a compartir consejos prácticos y herramientas basadas en la psicología para que puedas vivir una vida plena y equilibrada. Con mi pasión por ayudar a los demás, mi objetivo es brindarte recursos valiosos y empoderarte en tu camino hacia la felicidad y el crecimiento personal. ¡Acompáñame en esta aventura de descubrimiento y transformación interior!